


Para la circulación de la savia, la planta cuenta con dos tipos de tejido: xilema y floema. Sus elementos de conducción se asocian con tejidos de sostén y parenquimáticos (que almacenan reservas), generalmente, están agrupados formando hacecillos conductores. El xilema es leñoso, con células muertas especializadas que forman vasos conductores, unidos entre sí. El floema está formado por células vivas unidas entre sí por orificios. Estos tejidos están ubicados de distinta manera en los diversos órganos de la planta.
La excreción es la expulsión al exterior de los productos perjudiciales que hay en el medio interno de los organismos. Uno de los productos de desecho de la respiración celular es el dióxido de carbono, que se expulsa mediante la ventilación. Pero también se producen otras sustancias, como el amoniaco, que deben eliminarse porque, si se acumulan, son tóxicas. Para ello, los animales tienen diversos sistemas.
Los animales más sencillos, como las esponjas y las medusas, vierten directamente las sustancias de desecho al medio. Los más complejos deben usar sistemas excretores adecuados, a fin de recoger las sustancias de desecho de todo el cuerpo y expulsarlas al exterior. Además, en los animales hay determinadas estructuras que también realizan funciones excretoras, aunque su función principal sea otra distinta.
El primer sistema de clasificación de las características de los que se usan hoy en día fue el propuesto por Linneo en 1753, cuando publicó su species plantarun. Cabe señalar que no fue sino a partir de la aceptación de la Teoría de la Evolución propuesta por Darwin, cuando se empezó a pensar que la clasificación biológica debe reflejar lafilogenia de los organismos.
Hoy en día las reglas para dar forma a los sistemas de clasificación y para nombrar a los taxones están escritas en el codigo internacional de botanica, al que los sistemas de clasificación deben atenerse.
Los sistemas de clasificación tienen forma de dendogramas, cada nodo del dendograma se corresponde con un taxon (agrupación de organismos emparentados). A cada taxón se le asigna una categoria taxonomica